Procesal Penal
Modulo I
La ley procesal penal en la legislación Federal y en la ley LEY Nº 6.941. El principio de aplicación irretroactiva: estado general de la cuestión y su tratamiento en delitos de lesa humanidad. Las penas como fin del proceso: su abordaje en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cuestiones constitucionales del ejercicio de las acciones. La suspensión del juicio a prueba: pronunciamiento de la Corte Federal; de los tribunales superiores locales; la cuestión en la ley de estupefacientes y en la ley penal tributaria.-
Modos de iniciación del proceso penal. El requerimiento de instrucción en el ordenamiento nacional. La denuncia: denuncia facultativa y denuncia obligatoria. La denuncia anónima. La denuncia prohibida. Responsabilidad del denunciante. Las denuncias ante el juez, el fiscal y las fuerzas de seguridad. La querella: el concepto de ofendido por el delito. La representación del querellante los incapaces. Las personas jurídicas. El estado como querellante. El apartamiento del querellante. La actividad del querellante durante la etapa preliminar, el juicio y en los delitos de acción privada. La responsabilidad económica del querellante. La actividad del querellante en los procedimientos especiales. Nociones sobre el derecho al recurso del ofendido por el delito. La actividad del fiscal en el inicio del proceso: su alcance procesal. El actor penal público. La separación de la función de acusar y de juzgar. Principios reguladores de la actividad del fiscal. La relación de subordinación de los fiscales con sus cuadros superiores. La actividad del fiscal durante la etapa preliminar, el juicio y en los delitos de acción privada. La actividad del fiscal en los procedimientos especiales. Nociones sobre el derecho al recurso del ministerio fiscal. La posibilidad de archivo del fiscal.
Módulo II
La exclusión probatoria y prueba ilícita. Principio de libertad probatoria y regla de exclusión como excepción. Excepciones a la regla de exclusión probatoria. Excepciones preliminares a la regla de exclusión probatoria. Excepciones específicas a la regla de exclusión probatoria.- Fuente independiente. Pruebas eficaces, una aproximación al harmless error exception y al attenuated connection. Testimonios dotados de voluntad autónoma.- Hallazgo inevitable.- Puesta ilegal del imputado a disposición de los magistrados. Actuación prudente y razonable en circunstancias de urgencia. Good faith exception. Plain view doctrine. Impeachment exception. Presentación extemporánea. Considerables costes sociales.-Remedios civiles. -Algunas reflexiones.
Módulo III
La investigación penal y las garantías constitucionales: análisis en la legislación nacional y en la ley LEY Nº 6.941. La genérica garantía de defensa en juicio. La detención de personas. Los registros domiciliarios. La interceptación de comunicaciones telefónicas. Las grabaciones y filmaciones. Las requisas policiales y su relación con las reglas de exclusión. La exclusión de la prueba ilegal ( cont ) . La declaración contra uno mismo: contenido y alcances. Autoincriminación y entrega de documentos. El doble juzgamiento. El derecho de contar con un abogado defensor. La extracción compulsiva de sangre. Restitución de identidad, ADN y desaparición forzada. Apropiación de niños y ADN.-
Módulo IV
La libertad durante el proceso penal. El auto de procesamiento de la legislación nacional. La falta de mérito. La cuestión la ley 6941. La prisión preventiva: su carácter de excepcionalidad y la incidencia de las leyes 24.390 y 25.340. Excarcelación y exención de prisión. La duración del proceso penal: su límite. La prescripción de la acción penal.
Modulo V
La prueba en el proceso penal en la legislación nacional y en la ley 6941. El principio de libertad probatoria en ambos regímenes. El método de la valoración de la prueba judicial. La peritación. Los careos. La documentación. La prueba informativa. La prueba indiciaria. El testimonio: su formulación general, los casos especiales y las declaraciones prestadas mediante el sistema de Cámara Gesell. La prueba de identidad en la persecución penal por la apropiación de niños y sustitución de identidad. Prueba sobre el cuerpo del imputado y testigos. La obtención de material genético en el marco de la investigación de delito de desaparición forzada de personas. Los medios de prueba no reglado. La validez de la pruebas obtenida mediante cámaras oculta. Los medios de prueba especiales: el agente encubierto; el testigo de identidad reservada. Las manifestaciones del coimputado. El arrepentido y el agente provocador. La prueba en las investigaciones complejas.
Modulo VI
El debate: los principios de oralidad, inmediación y contradicción. Su análisis en la legislación nacional y en la ley 6941 y en las leyes 23.984 y 27063. Publicidad del debate, Presentación de las pruebas. Cross examination. Las normas regulatorias del proceso en la etapa de debate oral: los actos preliminares y de juicio propiamente dichos. La presentación del caso: el principio de congruencia y los problemas que conlleva. La acusación. La defensa. El limite punitivo de los tribunales de mérito. El principio Iura novit curia: sus limitaciones. Los cambios de calificaciones. La determinación judicial de la pena en función de los artículos 40 y 41 del Código Penal. La prisión realmente perpetua: su objeción constitucional. Las cuestiones suscitadas con posterioridad a la sentencia definitiva: su firmeza, su ejecutabilidad y su ejecución. Las costas.-
Procesos especiales: La suspensión del juicio a prueba (cont.). Los procedimientos de flagrancia. Los procesos abreviados. Los delitos de acción privada. Incidencia de las normas del juicio común en estos procedimientos.-
Los recursos en el proceso penal. Tipo de recursos: ordinarios y extraordinarios. El control de constitucionalidad como manifestación del recurso extraordinario. El recurso del imputado como garantía: la reformatio in pejus. Los recursos del ministerio público y del querellante contra la sentencia absolutoria: problemática. Los recursos del ministerio público y del querellante contra la decisión menor a sus pretensiones. El procedimiento recursivo.-
El juzgamiento del menor en la órbita nacional y en las legislaciones locales. Las convenciones que tutelan el interés superior del niño. Garantías genéricas y específicas en el proceso del menor. Las medidas de coerción en el proceso juvenil. La detención preventiva del niño. La sentencia en el proceso penal de la niñez: sus características. La prisión perpetua en el proceso del menor: su discusión en torno inconstitucionalidad. Los procesos especiales y el derecho procesal penal juvenil.